Ir al contenido principal

La geografía es la memoria de la historia.

Fes tiene el aspecto de una ciudad hermana de Granada. 

Uno sabe, sin duda, cuándo se encuentra en un lugar que podría ser su casa. Es la sensación de sentir que la atmósfera, las caras de la gente, la arquitectura, los aromas, el cielo, la calzada... todo parece formar parte de uno. La ciudad nos abraza como lo hace una madre o una abuela. Al internarse en las calles de la medina de Fes, cualquier granadino, a mí al menos me sucedió así, se ve envuelto por la familiaridad de los colores y la estrechez de las calles, por donde no circulan los vehículos de motor, solo burros y mulas, que inevitablemente me recuerdan a mi Salobreña de la infancia, que ya no es la misma. Fue tan fuerte la familiaridad que creí vivir en el recuerdo de una Andalucía de hace muchas décadas, puede que siglos, aun sabiendo que yo no había vivido en esa época. De aquella ciudad salí lleno de vida, como sus sabrosos zumos de frutas, de naranja por nombrar alguno, o como la vistosidad de las ropas, de los dulces y sus artesanías.

Acabo de ver un documental sobre Fes y ha sido por casualidad, una de esas que te hacen detenerte al cambiar de canal porque has visto algo reconocido. He visto una calle y me he recordado con placer paseando por ella con mi mochila roja. Era una calle de paredes blancas y maderas ocres a modo de túnel. Era un poco de bóveda de Salobreña o Albaicín de Granada. Uno no olvida nunca donde ha estado. Puede pensar que el recuerdo se ha borrado por completo. Puede tratar de rememorar una calle de las muchas que ha visitado y no lograrlo. Sin embargo, la imagen vívida del pasado reactiva cualquier huella impresa en el cerebro al menor estímulo. Yo he visto la calle y he recordado todo. 

De Fes me sorprende mucho las similitudes que tiene con Andalucía. Es ella misma condensada en una medina. Posee algo de cada rincón, pero sobre todo es muy Granada. Está tan conexionada con su pasado. De ella huyeron andaluces y se refugiaron en Fes, donde encontraron hogar, donde impregnaron todo de la cultura de Al-Andalus, que aún queda presente en ese barrio de la medina llamado andaluz. Para cualquier amante de su tierra es emotivo toparse de repente con un barrio que lleva su nombre, que guarda los recuerdos del pasado. Pisar por donde pisaron antepasados de su tierra y oler su aire, tocar sus paredes e imaginar cómo fueron sus vidas. Les arrebataron su hogar, pero hallaron otro que era el mismo. Todavía hoy se me eriza el vello al rememorar Fes. 

La geografía es la memoria de la historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Resistencia de Rosa Aneiros en español

Hoy vengo a hablar de un libro que me regaló una estupenda amiga hace un par de meses y que me sorprendió mucho: Resistencia de Rosa Aneiros en español o en castellano, como prefiráis . Rosa Aneiros cuenta en un lenguaje poético, fresco y renovador una difícil historia de amor entre Dinís y Filipa en el Portugal del siglo pasado; explica y narra, además, la atmósfera que rodea a dicho romance: la historia de unos personajes secundarios, que bien podrían ser tratados por principales. Expresa con soltura la velocidad con que pasa el tiempo y deja al final el corazón repleto de salitre. Esta historia nos narra las dificultades de un amor en una época y unas circunstancias determinadas, donde las leyes de la vida lo rigen todo y la resistencia es lo único que puede hacerle frente. En ella encontraremos personajes hechos de salitre y agujas de pino, que deberán afrontar una lucha con la vida y con los personajes que obstaculizan su felicidad, mediante tesón y una acérrima re...

Una tradición muy andaluza: el agareo

En Andalucía, por lo menos en la zona de Granada costa y Almería, todo niño pequeño sabe que puede llegar algún familiar o adulto que al grito de un " El agareo " se te lance y con otros niños, los primos o amigos, te agarren el cuerpo, te bajen el pantalón y, tras muchos forcejeos e intentos de no dejar tus partes pudendas al descubierto, acaba quedando semidesnudo de cadera para abajo y recibir un escupitajo en el susodicho pene.  Yo he sufrido muchas veces el agareo por parte de mi tía la más joven, aunque nunca me escupía. A simple vista puede parecer un horror, pero en el fondo todos se ríen muchísimo. Yo con el forcejeo me lo pasaba de escándalo, envuelto en risas.  Castillo de Salobreña y cruz cristiana a sus pies. Hace unos años descubrí por casualidad el origen de esta tradición andaluza. Se trata de un juego nacido en tiempos de la conversión de los moriscos. No creo que sea necesario situar los hechos, porque todos sabemos lo que ocurrió tras la c...

En caída

 Y como cualquier edificio que se construye en algún momento se derriba a propósito o el tiempo lo desmembrena poco a poco con ayuda del agua, del viento, del fuego a veces... Así caen todos los edificios de mi vida, los que construyo, los que heredo, los que me prestan, aquellos hechos de paja, de madera, de ladrillo, de hormigón o de metal. Poco importa el material. Todos acaban cayendo. Y si se mantienen en pie, pronto llegará el lobo, vestido de cordero o de feroz lobo, y lo rematará. Y con ellos yo caeré una y otra vez desplomado contra el suelo, desde cualquier altura y moriré en cada caída a diario. ¡Qué importa! De tantas vidas tantas muertes y así hasta que llegue la verdadera muerte.